jueves, 16 de enero de 2020

ESTANCIA BELÉN CANÓS DÍA 4


CONTENIDOS ACADÉMICOS

Hoy hablamos de la discalculia a partir de un video. En muchos países no se habla de ello, pero sí de la dislexia. Además, muchas personas la tienen sin saberlo. Algunos de sus síntomas son: no saber usar conceptos numéricos básicos, no distinguir entre cantidades, no aprender conceptos básicos de aritmética, como sumar, multiplicar, dividir…, no comprender el espacio numérico (3 es menos que 30) ni el tiempo (no entienden cuánto tiempo ha pasado, por ejemplo), los valores positivo y negativo, mezclan derecha e izquierda…
Para ayudar a este tipo de alumnado podemos utilizar material visual y manipulativo: un reloj, cosas que puedan contar (macarrones, lápices…), dinero real (de juguete), diferentes texturas para trabajar el volumen, cartas, la calculadora, un reloj de arena, plastilina, las tablas de multiplicar… En algunos países pueden utilizar una hoja con todas las fórmulas incluso en los exámenes, aun así, deben saber cuál deben utilizar. Una opción ería elaborar una presentación con las fórmulas en una cartulina para que cada uno la tenga al lado siempre. Se les puede enseñar a utilizar Google Maps, tanto para encontrar direcciones como para controlar el tiempo que cuesta ir de un sitio a otro, diferenciar entre derecha e izquierda con colores.
Realizamos la primera actividad: copiamos de la pizarra una de dos frases, una en chino y otra en ruso. A la vez Lisa nos habla de cosas importantes, por lo que nos estresamos bastante. Es una manera de ver cómo se siente el alumno con una segunda lengua o con problemas como la dislexia o la discalculia.
A continuación, vemos un video sobre la dislexia. Estas personas fallan en la conexión entre letras y sonidos, pronunciación y comprensión, olvidan pronto lo que han leído, la ortografía, encontrar las palabras adecuadas en ciertos momentos, tienen problemas con la memoria a corto plazo, las instrucciones... Además, algunos tienen disgrafía, es decir, problemas motores al escribir, al formar palabras. ¿Cómo podemos ayudarles? Podemos escuchar un texto en lugar de leerlo en voz alta, señalar las palabras que se están leyendo, utilizar audiolibros, utilizar el ordenador para escribir, ya que tienen problemas con la escritura a mano, utilizar programas de síntesis de voz (Google drive lo tiene), hacer una regla con una cartulina de color para marcar por dónde se está leyendo… Para algunos usar papel blanco es complicado, porque todos lo utilizamos, y a veces confunden las cosas. En su lugar se pueden utilizar carpetas transparentes de colores para diferenciar los textos, que los pinten de colores, etc. Nunca debemos hacerlos leer en voz alta. Si es posible, podemos dividir la clase en grupos pequeños y hacerles leer ahí. Les podemos hacer exámenes orales, que graben las respuestas… Y si queremos implicar a las familias es importante que lean con su hijo/a de 10 a 15 minutos cada día.
También podemos practicar los sonidos conectados con las letras utilizando colores diferentes para determinadas partes de las palabras (trabadas, por ejemplo), o dibujar algún símbolo al lado de las letras, subrayar palabras clave y tenerlas colgadas en la pared, hacer mapas mentales o que ellos mismos los creen, practicar la memoria con juegos como el Memory, Sudoku, el cubo de Rubik, ajedrez, tocar un instrumento, contar de cabeza, etc.
A la hora de leer, es importante leer la palabra en voz alta y verla a la vez.

También tratamos el tema del alumnado que viene con una segunda lengua. Es similar a cuando ayudamos a los que tienen dislexia. Para ellos es difícil entender las instrucciones, los contenidos de un tema, Cuando hablamos rápido, no les damos suficiente tiempo para pensar, a veces deben aprender nuevas letras, la pronunciación, expresar emociones, su conocimiento o desconocimiento de algo, el lenguaje corporal y algunas expresiones, etc.
Es bueno hacerles leer el texto varias veces para que aprendan las palabras. Primero podemos leerlo nosotros y luego, ellos. Debemos hablar despacio, establecer rutinas, etc. También es importante personalizar los contenidos según sus intereses, establecer objetivos realistas, no desmotivarlos con una excesiva corrección, usar imágenes, videos, etiquetar objetos, etc.
A continuación, hacemos la segunda actividad de la sesión: diagrama de Venn. Escribimos en un post-it información sobre nosotros. La trasladamos al diagrama escribiendo en los lados lo que nos diferencia del compañero/a y, en el centro, lo que tenemos en común. 




Lo comentamos en voz alta con el resto del grupo.

Tras la pausa hablamos del índice de inclusión. Es un conjunto de materiales que sirven para autoevaluar la enseñanza inclusiva. Ayuda a reducir las barreras para el aprendizaje y fomenta la participación de todo el alumnado. Sus ideas clave son: inclusión, barreras de aprendizaje, recursos que tenemos y que necesitamos, y apoyo a la diversidad. En educación se trata de evaluar al alumnado y al personal. Con este material los centros pueden identificar las áreas en las que funcionan bien y las que tienen que mejorar. Ver las tres dimensiones del índice:

1-Establecer las políticas de inclusión (queremos llegar aquí)
2-Desarrollar las prácticas inclusivas
3-Crear cultura de inclusión

En primer lugar, se evalúa cómo está el centro en este momento, después se crea un plan de desarrollo, se llevan a cabo las prioridades, y se supervisan y evalúan.
Con esta base realizamos la última actividad de la tarde: una evaluación del estado de nuestros centros respecto a la inclusión. Tras hacer un test exhaustivo comentamos cuáles serían nuestras prioridades con el resto del grupo.
Tras la pausa, vemos algunas pautas para fomentar el cambio en las instrucciones que ofrecemos al alumnado para que constituyan una respuesta a las necesidades individuales. En primer lugar, es necesario conocer los intereses de nuestros alumnos y después, organizar el aula, los grupos, etc. Con los pequeños conviene introducir horarios individuales, tarjetas de emociones, tarjetas que sean un apoyo visual a las diferentes actividades que deben realizar y quitar las que ya han hecho, utilizar mucho los colores para diferenciar deberes, contenidos de una asignatura, etc.
También podemos utilizar programas que dividen la práctica de diferentes destrezas e niveles diferentes, como la Khan Academy.


CONTENIDOS CULTURALES

Esta tarde hemos recorrido el casco antiguo de Florencia con Enzo, un guía experto en arquitectura e historia. No ha sido el trayecto típico que todo turista haría, hemos visto edificios preciosos que se salen de toda guía turística y que, además, ayudan a conocer un poco más de la historia de la ciudad. Debo decir que, por su tamaño y distribución, la parte antigua de Florencia me parece muy similar a la de Valencia. 




Sus callejuelas, sus comercios, incluso parte de su historia reciente. Os explico por qué: en 1966 Florencia sufrió una de las mayores inundaciones de su historia, ¡prácticamente diez años después de la riada de Valencia! En la foto podéis ver hasta dónde llegó el agua en algunas zonas. 




El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores.
Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.


PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :

Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)

ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:

WEB: https://conchaespinaerasmusplus.blogspot.com/
TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)
INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+

No hay comentarios:

Publicar un comentario