CONTENIDOS ACADÉMICOS
Hoy hemos seguido hablando sobre
trastornos de conducta. Hemos empezado con una introducción sobre el autismo.
Comentamos el contenido de un documental y analizamos la importancia de
distinguir a las personas con autismo/Asperger. Como dice el psicólogo del
documental, lo primero es la personalidad, no todos son iguales. A
continuación, hablamos de sus características, aunque no todos tienen las
mismas, claro.
Ya que las alumnas portuguesas
trabajan específicamente con alumnado autista han preparado ejemplos de
historias sociales.
Para cambiar de tema, Lisa nos
propone una nueva actividad. Pensamos en un
momento de nuestra vida en el que hayamos aprendido bien. ¿Cuáles fueron
los causantes? ¿Por qué aprendimos bien? Escribimos las respuestas en un
post-it y las comentamos en voz alta. Hacemos un mapa mental.
Así aparecen muchas de las características que deberíamos tener como docentes.
Tras la pausa hablamos sobre la
motivación y vemos el fragmento de una charla TED que imparte un profesor de
secundaria y cuenta su experiencia dando opciones para realizar distintas
actividades en el aula relacionadas con la misma actividad.
Además, Lisa nos ofrece algunas
ideas para reforzar la motivación de nuestro alumnado, como no mostrar que
estamos cansados, sonreírles, estar tranquilos, mostrarnos comprensivos ante
alguna falta de asistencia, retraso, ya que puede deberse a una causa mayor,
felicitarles cuando han hecho algo bien, etc.
A continuación, hablamos sobre
los síntomas del síndrome de Tourette y el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Vemos
un video que muestra los síntomas de una persona con este trastorno. Es el
proyecto artístico de un estudiante que padece esta condición. Los síntomas más
claros son las obsesiones por cosas que al resto nos pueden parecer tontas.
Algunos otros:
-comportamientos repetitivos:
contar, cerrar y abrir la puerta, lavarse las manos…
-no obtienen ningún placer al
hacer estas cosas, pero se quedan más tranquilos si las hacen
-pasan como mínimo una hora al
día con estos rituales, que les causan mucho cansancio al final de su día.
Necesitan terapia cognitiva y, a
veces, medicación, pero solo la medicación no es suficiente.
Tras la segunda pausa hablamos de
los beneficios de las actividades de cohesión grupal. Mejoran la comunicación,
la motivación y la colaboración; hacen que se conozcan mejor y fomentan la
creatividad; se ponen en práctica estrategias de resolución de problemas; se
encuentran las fortalezas de las personas, y se siente que se ha acabado una
tarea en conjunto. Vemos ejemplos de algunas (construir una torre con zapatos,
un puente con cualquier cosa que sea lo suficientemente fuerte para aguantar
una botella de agua de medio litro, construir un palo ligero y mantenerlo
juntos (de pajitas, por ejemplo), actividades con el hula-hop, el campo de
minas, etc. Todas ellas son actividades que fomentan la cooperación. Nosotros
llevamos a cabo una de ellas: construir
una estructura por equipos con espaguetis, hilo, cinta de carrocero y una nube
(golosina). Se puede adaptar dando a cada uno una discapacidad.
Por último, hemos hablado de cómo
evaluar al alumnado. Hay técnicas alternativas a que hagan el mismo tipo de
examen que el resto, por ejemplo: exámenes orales para algunos, exámenes
escritos y orales (el profesor les pide que le expliquen oralmente algunas
respuestas que ya han escrito), darles más tiempo para contestar, estar con un
profesor que le explique las preguntas…La compañera belga dice que ellos los
ponen en aulas silenciosas donde tienen más tiempo para hacer exámenes. Allí
van los alumnos que están diagnosticados y los que el profesorado considera necesario.
También podemos hacer presentaciones orales, role play, videos, podcasts,
escribir historias, canciones…
Y así hemos acabado la sesión de hoy.
CONTENIDOS CULTURALES
Hoy he aprendido un poco más de
arte visitando la Galleria degli Uffizzi. Allí he podido ver las obras más
conocidas de Botticelli, Tiziano y otros pintores del Renacimiento italiano.
Siempre es agradable y enriquecedor visitar un museo, pero en Florencia quizá
algo más, porque es una ciudad en la que encuentras arte casi sin buscarlo, es
decir, que, si lo buscas, sabes que vas a encontrar algo grande. Además de los
techos del edificio, que ya son una obra de arte en sí, he podido ver la Venus
y la Primavera, de Boticcelli, pero también otros cuadros que han llamado mi
atención por su originalidad. Aquí tenéis algunos en un pequeño montaje.
PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :
Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)
ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:
WEB: https://conchaespinaerasmusplus.blogspot.com/
TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)
INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+
Belén, tu resumen es muy interesante, casi hace que pensemos que hemos estado en esa clase. Son muy enriquecedores y aplicables los contenidos. Gracias por compartir.
ResponderEliminar