sábado, 18 de enero de 2020

ESTANCIA BELÉN CANÓS DÍA 5




CONTENIDOS ACADÉMICOS

Nuestra última sesión comienza con ideas acerca de cómo trabajar la sostenibilidad en clase. Es uno de los aspectos de los que trata el índice de inclusión que, si no los tratamos, es conveniente empezar a hacerlo.
Seguimos con la diferenciación en el aula.  Vemos un video sobre la manera en que adaptamos nuestro trabajo en al aula al alumnado con una discapacidad (Accommodations and modifications. Youtube.). Tener material extra para el alumnado que lo necesite, trabajar más en pequeños grupos o en parejas… son maneras alternativas de trabajar que pueden ayudar al alumno. Es conveniente también reunirse con las familias para establecer la mejor manera de adaptar nuestra clase al alumno o alumna que lo necesite. Cuando tenemos clases grandes podemos tener rotaciones, es decir, dar instrucciones diferentes para llegar a todos los alumnos. Vemos un video en el que la clase se desarrolla en diferentes estaciones. Es muy interesante porque en cada estación los alumnos hacen una actividad distinta y desarrollan diferentes destrezas.
Hablamos también de la Taxonomía de Bloom y de las tareas escalonadas, es decir, de distinta complejidad para realizar dependiendo del nivel del alumnado. Actividades tic tac toe…, contrato de aprendizaje en el que eligen cómo quieren ser evaluados, una Ran-chart para hacer una lluvia de ideas y preguntas previas al tratamiento de un tema, Tug of war (tirar de la cuerda) otra actividad para, por ejemplo, iniciar un tema.
A continuación, analizamos recursos en la web que nos pueden ser de mucha utilidad y gracias a los que podemos introducir en nuestras clases actividades más significativas para todo el alumnado. Después de verlos todos, creamos nuestra propia unidad didáctica y la presentamos a la clase.
Después vemos un video sobre la organización del aula. En este caso el alumnado elige cómo quiere ponerse, lo que hace que se sienta mejor y más cómodo en el aula, y el aprendizaje es mucho más significativo.
Y así acaba el curso. Como conclusión: lo mejor para trabajar con alumnado con NEAE es tener una buena relación con ellos y ellas. Mostrarles que nos importan, interesarnos por ellos, estar tranquilos/as aunque ellos estén enfadados, decirles lo que han hecho bien, ayudarles a resolver sus problemas, hacerles sentir bien, es muy importante cómo hablamos a nuestros alumnos. 



CONTENIDOS CULTURALES

Hoy he ido a ver la Basílica de la Santa Croce, un lugar de culto que alberga obras de arte incomparables y cuya arquitectura es impresionante. Dentro hay enterradas celebridades del mundo del arte italiano, me refiero a Miguel Ángel, Maquiavelo, Rossini… 




Además, he podido visitar el Palazzo Medici-Riccardi, hogar de los Medici, una de las familias más poderosas e influyentes de Italia que fue mecenas de artistas como Miguel Ángel, Donatello, Brunelleschi, Boticelli, y muchos otros, que realizaron bajo su mecenazgo obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas de gran valor en Florencia y en todo el mundo. Sin ellos no tendríamos la oportunidad de ver edificios como estos



He vivido una gran experiencia con Erasmus+. Conocer gente diferente pero tan parecida a mí en algunas cosas, me ha abierto los ojos mucho más. He aprendido que trabajar para la inclusión no solo es necesario, sino también un proceso enriquecedor tanto para el profesor como para el alumnado. Mi objetivo en un futuro cercano es poner en práctica lo que he aprendido gracias a esta gran oportunidad.

El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores.
Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.


PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :

Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)

ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:

WEB: https://conchaespinaerasmusplus.blogspot.com/
TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)
INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+

jueves, 16 de enero de 2020

ESTANCIA BELÉN CANÓS DÍA 4


CONTENIDOS ACADÉMICOS

Hoy hablamos de la discalculia a partir de un video. En muchos países no se habla de ello, pero sí de la dislexia. Además, muchas personas la tienen sin saberlo. Algunos de sus síntomas son: no saber usar conceptos numéricos básicos, no distinguir entre cantidades, no aprender conceptos básicos de aritmética, como sumar, multiplicar, dividir…, no comprender el espacio numérico (3 es menos que 30) ni el tiempo (no entienden cuánto tiempo ha pasado, por ejemplo), los valores positivo y negativo, mezclan derecha e izquierda…
Para ayudar a este tipo de alumnado podemos utilizar material visual y manipulativo: un reloj, cosas que puedan contar (macarrones, lápices…), dinero real (de juguete), diferentes texturas para trabajar el volumen, cartas, la calculadora, un reloj de arena, plastilina, las tablas de multiplicar… En algunos países pueden utilizar una hoja con todas las fórmulas incluso en los exámenes, aun así, deben saber cuál deben utilizar. Una opción ería elaborar una presentación con las fórmulas en una cartulina para que cada uno la tenga al lado siempre. Se les puede enseñar a utilizar Google Maps, tanto para encontrar direcciones como para controlar el tiempo que cuesta ir de un sitio a otro, diferenciar entre derecha e izquierda con colores.
Realizamos la primera actividad: copiamos de la pizarra una de dos frases, una en chino y otra en ruso. A la vez Lisa nos habla de cosas importantes, por lo que nos estresamos bastante. Es una manera de ver cómo se siente el alumno con una segunda lengua o con problemas como la dislexia o la discalculia.
A continuación, vemos un video sobre la dislexia. Estas personas fallan en la conexión entre letras y sonidos, pronunciación y comprensión, olvidan pronto lo que han leído, la ortografía, encontrar las palabras adecuadas en ciertos momentos, tienen problemas con la memoria a corto plazo, las instrucciones... Además, algunos tienen disgrafía, es decir, problemas motores al escribir, al formar palabras. ¿Cómo podemos ayudarles? Podemos escuchar un texto en lugar de leerlo en voz alta, señalar las palabras que se están leyendo, utilizar audiolibros, utilizar el ordenador para escribir, ya que tienen problemas con la escritura a mano, utilizar programas de síntesis de voz (Google drive lo tiene), hacer una regla con una cartulina de color para marcar por dónde se está leyendo… Para algunos usar papel blanco es complicado, porque todos lo utilizamos, y a veces confunden las cosas. En su lugar se pueden utilizar carpetas transparentes de colores para diferenciar los textos, que los pinten de colores, etc. Nunca debemos hacerlos leer en voz alta. Si es posible, podemos dividir la clase en grupos pequeños y hacerles leer ahí. Les podemos hacer exámenes orales, que graben las respuestas… Y si queremos implicar a las familias es importante que lean con su hijo/a de 10 a 15 minutos cada día.
También podemos practicar los sonidos conectados con las letras utilizando colores diferentes para determinadas partes de las palabras (trabadas, por ejemplo), o dibujar algún símbolo al lado de las letras, subrayar palabras clave y tenerlas colgadas en la pared, hacer mapas mentales o que ellos mismos los creen, practicar la memoria con juegos como el Memory, Sudoku, el cubo de Rubik, ajedrez, tocar un instrumento, contar de cabeza, etc.
A la hora de leer, es importante leer la palabra en voz alta y verla a la vez.

También tratamos el tema del alumnado que viene con una segunda lengua. Es similar a cuando ayudamos a los que tienen dislexia. Para ellos es difícil entender las instrucciones, los contenidos de un tema, Cuando hablamos rápido, no les damos suficiente tiempo para pensar, a veces deben aprender nuevas letras, la pronunciación, expresar emociones, su conocimiento o desconocimiento de algo, el lenguaje corporal y algunas expresiones, etc.
Es bueno hacerles leer el texto varias veces para que aprendan las palabras. Primero podemos leerlo nosotros y luego, ellos. Debemos hablar despacio, establecer rutinas, etc. También es importante personalizar los contenidos según sus intereses, establecer objetivos realistas, no desmotivarlos con una excesiva corrección, usar imágenes, videos, etiquetar objetos, etc.
A continuación, hacemos la segunda actividad de la sesión: diagrama de Venn. Escribimos en un post-it información sobre nosotros. La trasladamos al diagrama escribiendo en los lados lo que nos diferencia del compañero/a y, en el centro, lo que tenemos en común. 




Lo comentamos en voz alta con el resto del grupo.

Tras la pausa hablamos del índice de inclusión. Es un conjunto de materiales que sirven para autoevaluar la enseñanza inclusiva. Ayuda a reducir las barreras para el aprendizaje y fomenta la participación de todo el alumnado. Sus ideas clave son: inclusión, barreras de aprendizaje, recursos que tenemos y que necesitamos, y apoyo a la diversidad. En educación se trata de evaluar al alumnado y al personal. Con este material los centros pueden identificar las áreas en las que funcionan bien y las que tienen que mejorar. Ver las tres dimensiones del índice:

1-Establecer las políticas de inclusión (queremos llegar aquí)
2-Desarrollar las prácticas inclusivas
3-Crear cultura de inclusión

En primer lugar, se evalúa cómo está el centro en este momento, después se crea un plan de desarrollo, se llevan a cabo las prioridades, y se supervisan y evalúan.
Con esta base realizamos la última actividad de la tarde: una evaluación del estado de nuestros centros respecto a la inclusión. Tras hacer un test exhaustivo comentamos cuáles serían nuestras prioridades con el resto del grupo.
Tras la pausa, vemos algunas pautas para fomentar el cambio en las instrucciones que ofrecemos al alumnado para que constituyan una respuesta a las necesidades individuales. En primer lugar, es necesario conocer los intereses de nuestros alumnos y después, organizar el aula, los grupos, etc. Con los pequeños conviene introducir horarios individuales, tarjetas de emociones, tarjetas que sean un apoyo visual a las diferentes actividades que deben realizar y quitar las que ya han hecho, utilizar mucho los colores para diferenciar deberes, contenidos de una asignatura, etc.
También podemos utilizar programas que dividen la práctica de diferentes destrezas e niveles diferentes, como la Khan Academy.


CONTENIDOS CULTURALES

Esta tarde hemos recorrido el casco antiguo de Florencia con Enzo, un guía experto en arquitectura e historia. No ha sido el trayecto típico que todo turista haría, hemos visto edificios preciosos que se salen de toda guía turística y que, además, ayudan a conocer un poco más de la historia de la ciudad. Debo decir que, por su tamaño y distribución, la parte antigua de Florencia me parece muy similar a la de Valencia. 




Sus callejuelas, sus comercios, incluso parte de su historia reciente. Os explico por qué: en 1966 Florencia sufrió una de las mayores inundaciones de su historia, ¡prácticamente diez años después de la riada de Valencia! En la foto podéis ver hasta dónde llegó el agua en algunas zonas. 




El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores.
Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.


PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :

Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)

ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:

WEB: https://conchaespinaerasmusplus.blogspot.com/
TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)
INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+

miércoles, 15 de enero de 2020

ESTANCIA BELÉN CANÓS DÍA 3




CONTENIDOS ACADÉMICOS

Hoy hemos seguido hablando sobre trastornos de conducta. Hemos empezado con una introducción sobre el autismo. Comentamos el contenido de un documental y analizamos la importancia de distinguir a las personas con autismo/Asperger. Como dice el psicólogo del documental, lo primero es la personalidad, no todos son iguales. A continuación, hablamos de sus características, aunque no todos tienen las mismas, claro.
Ya que las alumnas portuguesas trabajan específicamente con alumnado autista han preparado ejemplos de historias sociales.

Para cambiar de tema, Lisa nos propone una nueva actividad. Pensamos en un momento de nuestra vida en el que hayamos aprendido bien. ¿Cuáles fueron los causantes? ¿Por qué aprendimos bien? Escribimos las respuestas en un post-it y las comentamos en voz alta. Hacemos un mapa mental. 



Así aparecen muchas de las características que deberíamos tener como docentes.

Tras la pausa hablamos sobre la motivación y vemos el fragmento de una charla TED que imparte un profesor de secundaria y cuenta su experiencia dando opciones para realizar distintas actividades en el aula relacionadas con la misma actividad.

Además, Lisa nos ofrece algunas ideas para reforzar la motivación de nuestro alumnado, como no mostrar que estamos cansados, sonreírles, estar tranquilos, mostrarnos comprensivos ante alguna falta de asistencia, retraso, ya que puede deberse a una causa mayor, felicitarles cuando han hecho algo bien, etc.

A continuación, hablamos sobre los síntomas del síndrome de Tourette y el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Vemos un video que muestra los síntomas de una persona con este trastorno. Es el proyecto artístico de un estudiante que padece esta condición. Los síntomas más claros son las obsesiones por cosas que al resto nos pueden parecer tontas. Algunos otros:

-comportamientos repetitivos: contar, cerrar y abrir la puerta, lavarse las manos…
-no obtienen ningún placer al hacer estas cosas, pero se quedan más tranquilos si las hacen
-pasan como mínimo una hora al día con estos rituales, que les causan mucho cansancio al final de su día.
Necesitan terapia cognitiva y, a veces, medicación, pero solo la medicación no es suficiente.


Tras la segunda pausa hablamos de los beneficios de las actividades de cohesión grupal. Mejoran la comunicación, la motivación y la colaboración; hacen que se conozcan mejor y fomentan la creatividad; se ponen en práctica estrategias de resolución de problemas; se encuentran las fortalezas de las personas, y se siente que se ha acabado una tarea en conjunto. Vemos ejemplos de algunas (construir una torre con zapatos, un puente con cualquier cosa que sea lo suficientemente fuerte para aguantar una botella de agua de medio litro, construir un palo ligero y mantenerlo juntos (de pajitas, por ejemplo), actividades con el hula-hop, el campo de minas, etc. Todas ellas son actividades que fomentan la cooperación. Nosotros llevamos a cabo una de ellas: construir una estructura por equipos con espaguetis, hilo, cinta de carrocero y una nube (golosina). Se puede adaptar dando a cada uno una discapacidad.
Por último, hemos hablado de cómo evaluar al alumnado. Hay técnicas alternativas a que hagan el mismo tipo de examen que el resto, por ejemplo: exámenes orales para algunos, exámenes escritos y orales (el profesor les pide que le expliquen oralmente algunas respuestas que ya han escrito), darles más tiempo para contestar, estar con un profesor que le explique las preguntas…La compañera belga dice que ellos los ponen en aulas silenciosas donde tienen más tiempo para hacer exámenes. Allí van los alumnos que están diagnosticados y los que el profesorado considera necesario. También podemos hacer presentaciones orales, role play, videos, podcasts, escribir historias, canciones…
Y así hemos acabado la sesión de hoy.

CONTENIDOS CULTURALES

Hoy he aprendido un poco más de arte visitando la Galleria degli Uffizzi. Allí he podido ver las obras más conocidas de Botticelli, Tiziano y otros pintores del Renacimiento italiano. Siempre es agradable y enriquecedor visitar un museo, pero en Florencia quizá algo más, porque es una ciudad en la que encuentras arte casi sin buscarlo, es decir, que, si lo buscas, sabes que vas a encontrar algo grande. Además de los techos del edificio, que ya son una obra de arte en sí, he podido ver la Venus y la Primavera, de Boticcelli, pero también otros cuadros que han llamado mi atención por su originalidad. Aquí tenéis algunos en un pequeño montaje. 


PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :

Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)

ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:

WEB: https://conchaespinaerasmusplus.blogspot.com/
TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)
INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+

martes, 14 de enero de 2020

ESTANCIA BELÉN CANÓS DÍA 2




CONTENIDOS ACADÉMICOS

Hoy, nada más llegar hemos continuado con los contenidos que iniciamos ayer, los distintos enfoques desde los que se puede afrontar la discapacidad. Hemos empezado con una actividad:
Clasificar algunas afirmaciones según las consideremos propias del enfoque social o médico. La hacemos por parejas y las discutimos en grupo. A continuación, realizamos una lluvia de ideas sobre lo que es la diversidad por parejas. 



Cada uno escribe por separado en un papel por qué es importante la diversidad. Luego ponemos en común nuestras ideas con la pareja y escribimos una frase que reúna las ideas de las dos. Las presentamos a lo demás. Todos los miembros del grupo llegamos a una misma conclusión: la diversidad enriquece, hace que se abran nuestras mentes y su aceptación evita conflictos. No hay mejor manera de empezar la sesión de hoy, mirando a nuestro alrededor y viendo que nuestros diferentes orígenes no nos hacen tan distintos.
A continuación, revisamos distintos conceptos relacionados con la inclusión y los acompañamos con el fragmento de un documental sobre un programa de inclusión en un centro de Inglaterra (“Inclusion working 2017”). Las compañeras de Portugal hacen un inciso en el desarrollo de la clase y se ofrecen para presentar su proyecto de inclusión con niños autistas en sus centros de trabajo.
Lisa nos muestra unas diapositivas sobre los conceptos de igualdad y equidad. 




Sirven para resumir la idea de que debemos dar las mismas oportunidades a todo el mundo para que puedan alcanzar sus objetivos. Sin embargo, también debemos tener en cuenta que, a veces, nuestro esfuerzo no se verá recompensado, ya que pueden intervenir otras circunstancias que lo impidan. 
De hoy destacaría algo que he escuchado y que creo que debemos poner en práctica: es muy importante conocer a nuestro alumnado, preguntarles por su vida personal en los pasillos, sonreírles, darles algún tiempo extra sentándonos a charlar con ellos, reunirnos con ellos en algún momento de la semana. En definitiva, mostrarles que nos importan. De esa manera les abrimos una puerta, no solo al conocimiento sino a la confianza, a que sientan que están en un lugar donde son importantes. ¿No pensáis que a todos y todas nos gusta sentirnos así?
A continuación, realizamos una nueva actividad acerca de los diferentes estilos de aprendizaje. Debemos señalar cómo aprendemos según tres estilos, el visual, el auditivo y el táctil.

Descubro que soy más visual y táctil. El ejercicio nos da pie a conversar sobre los diferentes métodos de aprendizaje y de enseñanza.
Después hablamos sobre TDAH y TDA. Como introducción Lisa nos muestra un fragmento del documental Living with AHAD, en Youtube). Además, hablamos del TDC (Trastorno del Desarrollo de la Coordinación) a través también del visionado del video Living with DCD, en Youtube). Para estos trastornos es conveniente seguir el método MATCH:

Modify the task
Alter the expectations
Try new strategies
Change the environment
Help others to understand and how to help

Es decir, modifica la tarea, cambia las expectativas, prueba nuevas estrategias, cambia el entorno, ayuda a los demás a entender cómo te pueden ayudar. Es una buena manera de entender a las personas que tienen estos trastornos. Para poder hacerlo mejor hemos puesto en práctica algunos ejercicios para niños con problemas de atención (Simón dice…), hemos comentado diferentes maneras de sentarlos en el aula si tienen problemas de impulsividad, historias sociales que deben leerse de manera repetitiva, como si fuera un mantra, etc.
Y así ha acabado nuestra sesión de hoy. Mañana seguiré aprendiendo.


CONTENIDOS CULTURALES

Aunque no hemos realizado ninguna visita cultural con el grupo, algunos miembros nos hemos ido por nuestra cuenta a ver Il Piazzale Michelangelo, lugar desde donde se puede contemplar una preciosa vista de Florencia y donde encontramos una nueva copia del David de Miguel Ángel, de bronce, presidiendo la colina. 




PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :

Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)

ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:

WEB: https://conchaespinaerasmusplus.blogspot.com/
TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)
INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+

lunes, 13 de enero de 2020

ESTANCIA BELÉN CANÓS DÍA 1


Designing inclusive learning environments to support all students

LUNES 13 DE ENERO



Contenidos académicos

En primer lugar, se ha presentado la profesora, Lisa, y nos ha dado información acerca del horario, de las visitas que se pueden hacer en la ciudad (haremos una visita guiada con un profesor de Historia del Arte y una excursión fuera de Florencia el sábado), y de la organización de la escuela. También nos ha hablado de su experiencia como profesora en distintos lugares del mundo.
Como introducción, ha hecho hincapié en la importancia de priorizar en inclusión, pero es imposible trabajarlo todo en el mismo año. Es necesario dividir el trabajo, por eso aconseja que un año nos centremos en una actividad, y el siguiente, en otra. 



A continuación, hemos hecho una actividad:
Actividad para conocerse mejor: en un post-it escribimos dos oraciones verdaderas y una falsa. El compañero o compañera debe averiguar cuál es la falsa (hablando por parejas en el aula). Podríamos usarla para repasar contenidos de la asignatura.
Para realizar esta actividad nos ha dado las instrucciones en la pantalla, con texto, emojis y palabras subrayadas, todo ello un recurso muy útil a la hora de presentar información o explicaciones al alumnado con problemas de atención o aprendizaje.
Nos ha ofrecido también el recurso classroomscreen.com para utilizar como pantalla en clase e indicar ejercicios, acciones que debe realizar el alumnado, marcadores del tiempo, semáforo para controlar el ruido en el aula, etc.
A continuación, se han realizado las presentaciones del grupo acerca de su trabajo. Interesantes aportaciones de Macedonia, Bélgica y la mía, claro está.
Hemos pasado a la segunda actividad:

¿Qué dificultades tiene nuestro alumnado? Hacemos una reflexión de unos 3 minutos. Estas son mis ideas:

-Diferentes orígenes, por lo tanto, diferentes niveles de conocimientos y, en ocasiones, desconocimiento de la lengua. Estar en la misma aula que los demás hace que en ocasiones la atención por parte del profesorado no sea la adecuada.

-Situaciones personales complicadas. Frecuentan ambientes poco recomendables y toman drogas, lo que hace que no estén en condiciones de aprender en una clase.

-Alumnado con déficit de atención. Problemas para que el profesorado actúe como debe.




A continuación, se hace una puesta en común. Cada miembro del grupo da na visión dela problemática en su país.

Macedonia: demasiadas asignaturas en un año.
Chipre: exceso de deberes por tener también muchas asignaturas.
Bélgica: presión en la organización, niveles de lectura, falta de motivación.
Francia: falta de motivación por la falta de empleo (isla de La Réunion).
Portugal: niños autistas a los que les cuesta alcanzar la autonomía, expresar emociones, etc., y otras condiciones neuropsiquiátricas.

Es curioso que en los diferentes países representados en el curso tienen los mismos problemas que nosotros.

Los resumimos en un conjunto de barreras:




A continuación, y para acabar la sesión de hoy, hemos hablado del concepto de alumno que tiene una discapacidad según el enfoque médico y el social. Si seguimos el primero el alumno es el que tiene un problema y es excluido, pero si seguimos el segundo es cuando nos implicamos más. Les ayudamos a que tengan las estrategias para afrontar las situaciones de discapacidad, eso es lo que debemos hacer.






Miembros del curso

Además de mí, el grupo está compuesto por dos alumnas y un alumno belgas, una de Chipre, dos de Macedonia, dos de Portugal y una de la isla de La Réunion (Francia). Son todas profesoras de Secundaria, excepto la chica de Chipre, que es de Primaria, y las dos de Portugal, que atienden a alumnado de NEAE, específicamente con TEA. Además, el alumno belga es un antiguo profesor con mucha experiencia que pasó a ser director y ahora es algo parecido a un asesor de educación. Hoy ha habido muy buen ambiente de debate y ganas de compartir experiencias.



El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores.
Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :

Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)

ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:

TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)
INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+

sábado, 11 de enero de 2020

RESUMEN FINAL DE LA ESTANCIA DE ANA MAÑES

Recordemos hoy nuestra primera experiencia Erasmus+ del Colegio Concha Espina . Empezó en noviembre de 2019 con la movilidad de Ana Mañes, para realizar en Praga un curso sobre mejora en el uso de las T.I.C. en el aula.



En palabras de Ana:

"Ser la primera docente del colegio en realizar la actividad del proyecto Erasmus + me resultaba un poco inquietante, por el hecho de no tener ninguna referencia ni ningún protocolo preestablecido, no había camino, había que hacerlo al andar. Pero a la vez me permitió cierto grado de libertad a la hora de comunicar y difundir mi experiencia.
En este pequeño reporte me gustaría daros unas pinceladas  de mi estancia, tanto a nivel académico, como cultural y social.





Como ya he comentado, el objeto de la formación que escogí era la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.) en el aula. De este modo, a grandes rasgos os resumo  que  he podido aprender a utilizar diferentes aplicaciones de creación de pósteres, he conocido nuevas fuentes en internet de recursos didácticos, así como diferentes herramientas para su tratamiento, he aprendido a crear atractivas presentaciones dinámicas con “prezi”, he descubierto el diseño de páginas web en la aplicación “weebly”, he experimentado, incluso ya con mis alumnos, el trabajo con cuestionarios en “quizizz”, nuevos entornos de programación diferentes a “scratch”, como “code.org”. Además, en el curso aprendimos sobre salud, tanto física, como mental en relación con el uso de las tecnologías.  Y como argumento vertebral de la formación vimos la importancia de las habilidades tecnológicas, en tanto que siempre, a lo largo de la historia, han supuesto un activo personal que ha distinguido a aquel que lo poseía, confiriéndole aptitudes valiosas y ventajosas, para su vida personal, académica y laboral. 





Viajar siempre te aporta cultura. No conocía Praga y me ha deslumbrado. Pasear cada tarde después de las clases por el centro de la ciudad, a escasos veinte minutos de la academia, ha sido un placer, incluso bajo la lluvia. Praga tiene mucho para ver y disfrutar, desde su torre del ayuntamiento, icónica imagen con el reloj astronómico más antiguo de Europa, hasta el puente de Carlos, el castillo, la catedral, las sinagogas, la torre danzante… Paro como todo esto ya lo podéis leer en cualquier guía de viajes, sólo os voy a dar mi impresión personal: ciudad majestuosa, tranquila, cómoda al visitante, muy asequible en precio, limpia, segura y con una historia que contar, de la que lo que más me ha quedado en la mente es su reciente “Revolución de terciopelo”. Se trata de una rebelión pacífica en la que, la entonces Checoslovaquia, abandonó el régimen comunista tras 45 años. Justo se celebraban 30 años de este evento durante mi estancia, con una multitudinaria manifestación de recuerdo.  Había llaves dibujadas por todas partes. Y es que en la mencionada revolución, los manifestantes hicieron sonar los manojos de llaves de sus casas, simbolizando la deseada apertura de puertas y el mensaje al régimen comunista de que era hora de irse a casa.

                          

Encontrarte con personas de otros países con otras formas de trabajar, con otras ideas, con otras costumbres, pero todas con el objetivo común de aprender, mejorar habilidades, conocer gente nueva y entablar nuevas amistades es muy grande. Y esto lo hace posible el Proyecto Erasmus+. En mi grupo éramos españoles, griegos, chipriotas, italianos, alemanas y rumanas, docentes tanto de educación infantil como de primaria y secundaria, todos ellos muy agradables y con ganas de abrirse al mundo y aprender. Con ellos he compartido comidas, visitas culturales y académicas, trabajo y actividades. Esta experiencia me recuerda (porque ya lo sabía) que es nuestra obligación, como personas y como europeos, no dejar nunca de aprender idiomas (inglés, francés, alemán,… me da igual, todos te posibilitarán comunicarte con alguien, lo que te vendrá bien en algún momento de tu vida). Y me refresca la idea (porque también lo sabía), de que la mejor vacuna contra el rechazo o el miedo a lo extranjero es viajar, aprender, conocer gente, que te cuenten su vida (y contarles tú la tuya), en definitiva, desenvolverse un poquito lejos de casa y de tu ciudad habitual para ver la vida desde otro enfoque.



Tenemos la suerte de vivir en un continente pacífico, cómodo, inmensamente rico en cultura y naturaleza, lleno de tecnología y facilidades. Disfrutémoslo y transmitamos nuestro entusiasmo a los que nos rodean. Erasmus+ nos lo ha recordado. No lo olvidemos."

COMIENZA NUESTRA SEGUNDA ESTANCIA: BELÉN CANÓS


Nuestra compañera Belén Canós Gandía realizará el curso “Designing Inclusive Educational Environments” en Florencia (Italia) del 13 al 18 de enero de 2020, con el objetivo de ampliar conocimientos acerca del proceso de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales y origen inmigrante.

Le deseamos toda la suerte del mundo en esta nueva aventura que os iremos contando día a día.




El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores.
Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

PUEDES VISITAR LAS REDES SOCIALES DEL PROYECTO ERASMUS + :

Twitter (@sepiegob);
Facebook(ErasmusPlusSEPIE);
Instagram (@sepie_gob);
YouTube(SEPIE)

ADEMÁS, OS IREMOS INFORMANDO DE TODO EN NUESTRAS REDES SOCIALES DEDICADAS AL PROYECTO:

TWITTER: @CONCHAESPINAER1 (conchaespinaerasmusplus)

INSTAGRAM: CONCHAESPINAERASMUS+